El 9 de agosto es una fecha significativa, marcada por la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) con el loable propósito de salvaguardar su identidad cultural y patrimonio social.
En el mismo departamento de Caldas, destaca la presencia de resguardos indígenas arraigados principalmente en los municipios de Belalcázar, Riosucio y Supía. Estas comunidades, que descienden de los cacicazgos ansermas, conocidos como “señores de la sal”, fueron maestros en la explotación y comercio de recursos como el oro y la sal. A pesar de la influencia de interacciones con otros grupos sociales, han mantenido una lucha constante para preservar sus tradiciones y costumbres, enriqueciendo un legado cultural que abarca la tradición oral, artes populares, creencias, mitología, música, danza y medicina tradicional.
Los siguientes son los resguardos indígenas ubicados en el Departamento de Caldas:
- BELALCÁZAR: Totumal
- RIOSUCIO: Cañamomo-Lomaprieta, La Montaña, San Lorenzo, Escopetera-Pirza
- RISARALDA: La Albania
- SAN JOSÉ: La Albania
Destaca especialmente el Resguardo Cañamomo y Lomaprieta, arraigado en los municipios de Riosucio y Supía en Caldas, caracterizado por su antigüedad al ser establecido el 10 de marzo de 1540. En el contexto de Caldas, este resguardo es uno de los seis legalmente constituidos, albergando un total de 32 comunidades. Su extensión territorial abarca 37.6 kilómetros cuadrados, convirtiéndose en un espacio de especial valor histórico y cultural.