Olor a café y paisaje en el Centro Sur

Centro-Sur

Una de las seis subregiones que conforman el departamento de Caldas es la reconocida como centro-sur, que por la ubicación en ella de la capital Manizales, es el centro de la institucionalidad y de los principales servicios. La componen además los municipios de Chinchiná, Neira, Palestina y Villamaría, y un gran número de veredas y corregimientos que aportan riqueza humana, económica y biodiversidad al desarrollo sostenible de Colombia.

La subregión limita al sur con los municipios del departamento de Risaralda, Santa Rosa de Cabal, Marsella y Pereira; al sureste y occidente con Murillo, Villahermosa, Casabianca, Herveo en el departamento del Tolima, y con Marulanda de la subregión del Oriente de Caldas; al norte con la subregión Norte, Aranzazu, Filadelfia y Quinchía en Risaralda y al occidente con Risaralda y Anserma del Bajo Occidente.

TIERRA DE MONTAÑAS

Es una zona de escenarios paisajísticos caracterizados por altas montañas, valles y profusión de ríos que proveen de agua a la población urbana y rural. El mejor lugar para albergar dos íconos ecosistémicos, sustento de proyectos turísticos, agrícolas y empresariales: el Parque Nacional Natural de los Nevados y una extensión significativa del Paisaje Cultural Cafetero, declarado por la Unesco como patrimonio de la humanidad.

El turismo es un importante renglón que cada vez crece más en la región en consideración a la calidad de sus gentes, al paisaje cafetero, a su relieve, el más montañoso del país, a los bosques biodiversos de niebla, a su arquitectura, a su riqueza cultural y artística.

CAFÉ Y ECONOMÍA

El café como actividad agrícola de gran impacto y productos como papa, frutas, plátano, leguminosas, hortalizas y otras, son posibles gracias a la bondad de los pisos térmicos que caracterizan la región centro-sur de Caldas: desde temperaturas bajo cero hasta climas cálidos.

Otras actividades económicas de menor escala complementan la base de la economía, tales como especies maderables, minas (oro, plata, plomo, zinc, hierro, caliza, cobre y antimonio) y ganadería.

RÍOS Y BOSQUES

Ríos y quebradas son base fundamental no solo del progreso de la subregión sino de los atractivos más especiales, entre ellos el río Cauca que pasa por el costado oeste y la divide de la subregión del Bajo Occidente; el río Chinchiná, que divide a Palestina, Chinchiná y Villamaría del municipio de Manizales; el Guacaica; Tareas; Gualí; Blanco; entre otros.

Es de destacar el grandioso contenido paisajístico de bosques de niebla biodiversos provenientes de la subcuenca del Río Claro, con sus terrazas de depósitos  vulcanogénicos heredados de la dramática fase explosiva del nevado del Ruiz, una de las mayores alturas de Colombia.

RUTA DEL CÓNDOR

Desde el municipio de Villamaría se puede acceder a la ruta del cóndor, nombre que hace honor a la magistral ave que puede avistarse en su recorrido. La ruta es un proyecto comunitario que busca integrar las comunidades de la cuenca del Río Claro y la quebrada San Julián, en el municipio de Villamaría. En el recorrido se encuentran cascadas y paisajes llenos de montañas y de historia. Ofrece dos alternativas: la primera recorre las veredas cafeteras y la segunda busca el avistamiento del cóndor de Los Andes en su zona más fría.

PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Otra oferta turística muy atractiva para los visitantes a la región Centro-Sur de Caldas es el recorrido por el Paisaje Cultural Cafetero el cual genera una dinámica turística llamativa con las diferentes festividades, parques, riqueza gastronómica y fincas cafeteras. Incluye los municipios de Manizales, Chinchiná y Palestina y sus áreas rurales donde se puede apreciar la hermosa arquitectura, costumbres de los campesinos y cultivo, beneficio y transformación del café así como los productos agrícolas alternativos que crecen a su alrededor. Muy importante descubrir la variedad de aves y plantas y disfrutar del aroma y sabor del suave café colombiano.

Las haciendas cafeteras, algunas construidas con un estilo arquitectónico de la colonización antioqueña, son viviendas integradas a la naturaleza que las rodea con amplios corredores, puertas y ventanas en madera de cedro y nogal y patios adornados con flores.

ARTE Y CULTURA

El potencial cultural de la subregión se manifiesta a través de múltiples expresiones artísticas que la convierten en un patrimonio de inigualables cualidades humanas y estéticas. Muchos cultores de la música, el teatro, las artes plásticas, el diseño, son reconocidos a nivel local, nacional y también internacional. Las festividades populares tienen un gran arraigo entre los habitantes y los visitantes que profusamente participan año tras año de celebraciones como: Carnavales de Chinchiná, Feria de Manizales, Fiesta Nacional del Corcho en Neira, Fiestas del Recuerdo en Palestina y Feria Nacional de la Horticultura en Villamaría.

MANIZALES

Capital del Departamento de Caldas, ciudad con 435.000 habitantes aproximadamente, de características singulares comenzando por su ubicación geográfica en el filo de la Cordillera Central, hacia cuyas pendientes, únicas en una población urbana colombiana, se ubica la ciudad. Paisajes majestuosos en sus 360 grados. Un clima seductor, en cualquier momento invadida por la niebla, horas después iluminada por los rayos brillantes del sol. Un centro histórico de arquitectura republicana, declarado Monumento Nacional de Colombia, incluida su Catedral de 106 metros de altura construida en hormigón armado. Reservas con diversidad de ecosistemas, donde se reafirma la vocación natural y cultural de la ciudad.

Y por supuesto el Recinto del Pensamiento, un hermoso y fascinante parque con variedad de plantas y aves, especialmente orquídeas, colibríes y mariposas, ubicado en una hermosa colina con vista a los picos de las montañas.

Scroll to Top
Ir al contenido