TEATRO
LOS FUNDADORES

Hoy Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores
Carrera 22 Calle 33
Declarada Bien de Interés Cultural Municipal en Decreto No. 0251 del 26 de septiembre de 2003

Un proyecto cultural para una ciudad pujante

En medio del empuje de una ciudad que ya contaba con ferrocarril, cable aéreo, universidades y varios teatros, surgió a finales de los años cincuenta la idea de construir un recinto cultural que representara el espíritu innovador de Manizales. El alcalde Pedro Uribe y el gerente de la Lotería, Fabio Henao Londoño, impulsaron la iniciativa ante la Junta de la Beneficencia, logrando la aprobación para edificar un gran teatro frente al Parque de los Fundadores, con la ambición de que fuera un símbolo de modernidad y cultura.

La obra se consolidó como un escenario con tecnología de punta para la época: escenario giratorio, fosos móviles, 1.300 butacas y modernas instalaciones técnicas. Su inauguración, en octubre de 1965, se celebró durante diez días con agrupaciones artísticas de renombre. El teatro fue también la cuna, en 1968, del Festival de Teatro Universitario de América Latina, origen del actual Festival Internacional de Teatro de Manizales, el más antiguo del continente.

Ícono arquitectónico y precursor del arte

El Teatro Fundadores fue declarado bien de interés cultural como testimonio de la arquitectura moderna que transformó a Manizales desde mediados del siglo XX. La construcción se llevó a cabo entre 1958 y 1959, a cargo de un grupo de arquitectos entre los que se destacaron los hermanos antioqueños Jorge, Alfonso y Hernando Arango Escobar, pilares del movimiento moderno en la ciudad. Junto a ellos participaron Agustín Villegas, Roberto Vélez, Jaime y Enrique Gómez, Gonzalo Botero y Jorge Gutiérrez, quienes definieron una propuesta audaz y funcional, acorde con las aspiraciones culturales de la ciudad durante la conmemoración del Centenario.

El diseño se basa en una planta rectangular con formas simples y volúmenes prismáticos, con fachadas limpias donde los materiales —especialmente el concreto— se exponen de manera racional y sin adornos. La estructura privilegia la horizontalidad y rompe con la simetría clásica, integrándose como un cuerpo autónomo dentro del entorno urbano. Grandes ventanales, calados en concreto prefabricado y líneas rectas definen su apariencia. El edificio se sostiene con un sistema de pórticos perimetrales que permite suspender la cubierta, fusionando estructura y cerramiento en una sola lógica constructiva.

Desde su inauguración en 1965, el edificio ha tenido varias intervenciones que lo han consolidado como un verdadero centro cultural. En 1992 se inició una remodelación liderada por Álvaro Escobar y Jorge Alberto Gutiérrez, y en 1996 se encargó al artista local Luis Guillermo Vallejo un nuevo telón, ante el deterioro del original de Luciano Jaramillo. Entre 2003 y 2005, se emprendió una restauración integral que actualizó el equipamiento cultural con tecnología acústica e iluminación de última generación, preservando su valor arquitectónico e histórico para las futuras generaciones y consolidando su rol como Centro Cultural y de Convenciones y como casa de obras artísticas y sede del Museo de Arte de Caldas.

Símbolo vivo del espíritu
cultural de Manizales

El Teatro Fundadores es un emblema cultural sin igual en la ciudad, tanto por su diseño arquitectónico de gran valor estético como por ser pionero entre los equipamientos para las artes escénicas en el occidente colombiano. Esta infraestructura significó un gran impulso para el desarrollo del teatro, la danza y la música en la región, siendo semilla de programas académicos universitarios en artes, de un auge en la producción artística local y del surgimiento de múltiples agrupaciones musicales y teatrales en Manizales.

Más allá de su estructura física, el Teatro Fundadores es un espacio donde la vida humana se representa, se celebra y se transforma. En el edificio se exhiben importantes obras de arte: dos murales en madera tallada y una escultura en lámina de cobre, La Bailarina, obras del maestro de Pácora Guillermo Botero y un telón del artista Guillermo Vallejo en homenaje a Manizales.

Ha sido escenario de grandes eventos, desde el nacimiento del Festival Internacional de Teatro, la visita de figuras ilustres como Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias y Mario Vargas Llosa hasta lo contemporáneo, donde es sede del Festival Internacional de La Imagen que suma actualmente 14 ediciones. También ha acogido memorables presentaciones de artistas como la Orquesta Sinfónica de Colombia, el Ballet de la India, Rocío Dúrcal, Raphael, José Luis Perales, entre muchos otros de talla internacional, reafirmando su lugar como epicentro cultural de América Latina.

Proyecto apoyado por

©Destino Caldas 2025

Scroll to Top